Go to main content
Professionals (EN) Private (EN/DA) Asylum (EN/DA) Integration (DA) Volunteers (DA) Shop (DA)
Danish Refugee Council
Donate
News

Comunicado de Prensa: Desde Tibú, el Consejo Danés para Refugiados está dando respuesta a la crisis humanitaria del Catatumbo en Colombia

Posted on 29 Jan 2025

Miércoles, 29 de enero de 2025. El pasado 16 de enero se desató una crisis humanitaria en la región del Catatumbo, debido a la confrontación armada entre Grupos Armados No Estatales (GANE), una situación que ha dejado más de 41.000 personas desplazadas, alrededor de 80 personas muertas y un sinnúmero de necesidades urgentes, en especial de mujeres embarazadas y lactantes, adultos mayores, personas con discapacidad, y niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados.  

El Consejo Danés para Refugiados (DRC) está brindando respuesta desde el municipio de Tibú, y en el corregimiento de La Gabarra, donde se han reportado 13.373 personas desplazadas y 17.733 personas confinadas con corte al 27 de enero. Allí, los equipos de Emergencia y Protección han estado entregando alimento, filtros de agua, kits de higiene, de mujeres y de bebé, así como ha proporcionado primeros auxilios psicológicos, asesoramiento legal y apertura de espacios informativos sobre rutas de atención y los derechos que tienen las personas como víctimas del conflicto armado.  

“Manifestamos nuestra más profunda solidaridad con las víctimas del Catatumbo, y hacemos un llamado al respeto del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. Es indispensable que se garantice el acceso a los territorios para salvar vidas y prevenir el sufrimiento de la población", señaló Irene Cabrera Roda, Directora País del Consejo Danés para Refugiados en Colombia.

Riesgos de protección 

Los ataques a personas civiles y los desplazamientos forzados masivos han ocasionado la separación de familias. Las principales causas de la separación que DRC ha identificado en la población ubicada en los cinco albergues de Tibú durante y posterior al desplazamiento son: temor del reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes (NNA), los cuales son enviados fuera del territorio para salvaguardar su vida; también, por arraigo al territorio, uno o varios miembros de la familia no se desplazan con el fin de mantener sus medios de vida asociados a la agricultura, pero también por temor a la apropiación de sus tierras y viviendas por parte de los GANE y amenazas directas de los mismos; y, en el caso de los liderazgos sociales, salvaguardar su integralidad y la de sus familias. 

También se han identificado barreras y brechas que restringen el acceso a derechos y servicios básicos, aunque las autoridades locales, así como ONG nacionales e internacionales, han contribuido a la gestión de los albergues, se identificaron persistentes vacíos en la respuesta humanitaria, que sigue siendo insuficiente y no integral, lo que se resulta en acceso limitado a alimentación y a productos básicos de higiene. La insuficiencia de unidades sanitarias, duchas y el acceso a agua potable, mientras que el hacinamiento y la falta de espacios adaptados tienen un impacto desproporcionado en personas con movilidad reducida, condiciones médicas graves o discapacidad. Las personas venezolanas en situación migratoria irregular enfrentan barreras adicionales, particularmente aquellas sin documentos o sin el Permiso por Protección Temporal (PPT), lo que limita su acceso a servicios de salud, incluso en casos de urgencias médicas.   

De otra parte, se ha observado una grave falta de información y conocimiento sobre los procedimientos y rutas de atención para la toma de declaraciones relacionadas con los hechos victimizantes, limitando la inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV) y afectando el acceso a la justicia y reparación integral.  

Las personas desplazadas y albergadas han sufrido graves afectaciones en su bienestar psicosocial y emocional, además de que se han reactivado recuerdos traumáticos de eventos previos, generando revictimización; experiencias que, junto con la falta de atención psicosocial adecuada, constituyen un riesgo significativo para la salud mental y física, pudiendo derivar trastornos como estrés postraumático, ansiedad generalizada y depresión.  

Consulte los hallazgos completos y las recomendaciones en el snapshot Monitoreo de Protección: Impacto humanitario y riesgos de protección derivados de la crisis por desplazamiento forzado masivo en Tibú, Norte de Santander: https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-snapshot-de-monitoreo-de-proteccion-impacto-humanitario-y-riesgos-de-proteccion-derivados-de-la-crisis-por-desplazamiento-forzado-masivo-en-tibu-norte-de-santander-enero-2025-protection-monitoring-snapshot-january-2025-ensp  

 

Contacto de prensa para más información:  

Katerine Lara Rojas  
Coordinadora de Comunicaciones - Colombia  
[email protected]   

<
31 Jan 2025
Ukraine: Empowering communities to tackle gender-based viole…
>
29 Jan 2025
Press Release: The Danish Refugee Council is responding to t…
Read more about Americas Press Release